martes, 10 de septiembre de 2013

EDITORIALES










Algo más que palabras



Víctor Corcoba Herrero



La salud mental en el mundo de hoy



Coincidiendo con la fecha del diez de septiembre, como cada año, la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) pretende dar a conocer que este trastorno se puede prevenir. Personalmente, estimo que siempre es saludable reflexionar y sensibilizar a la humanidad sobre el estado de la mente, que es la que nos hace libres o esclavos, felices o infelices, alegres o tristes. Son tantas las emociones, fruto de la búsqueda o curiosidad, que nuestro cerebro precisa de respuestas para poder procesar vivencias, realidades o pensamientos. Nos solidarizamos, pues, con mantener la atención a los enfermos mentales de manera prioritaria o preferente. A mi juicio, pienso que aún en el momento actual, tenemos mucho que compartir, mayormente en cuanto a los recursos de la inteligencia, del espíritu y del conocimiento científico. Algo tan justo, como una globalización del mundo de la salud en plena solidaridad, encuentra mil barreras. Sabemos que no hay fortaleza sin una buena salud mental, pero hacemos bien poco por convertirla en un verdadero bien común planetario. A veces, ni dentro de los mismos países funcionan los servicios de coordinación de los sectores sociales y de salud, a la luz de las violencias y violaciones masivas y de discriminación que sufren las personas con alteraciones mentales.


Evidentemente, no sólo tenemos que mantener la atención a estas personas con anormalidades en uno de los órganos más importante del cuerpo humano, también la salud mental puede verse afectada por una serie de factores socioeconómicos que además de abordarse, también deben de preverse. En consecuencia, resulta absurdo que en un momento en el que los trastornos mentales y de suicidio se han incrementado, se aminoren los recortes en la financiación de los servicios sociales y de salud, alegando motivos de crisis financiera. Mientras cada día son más los trastornos mentales relacionados con la marginalización y la exclusión, la violencia doméstica y el abuso, el envejecimiento poblacional, el exceso de trabajo y el estrés, especialmente en las mujeres, desde las instituciones se hace bien poco por dignificar a la persona que padece algún tipo de desorden. Salvaguardar la dignidad inviolable del enfermo mental es ir a la raíz misma de la atención y de su entorno. Se trata de hacer referencia a un sistema de valores equilibrado y estable, puesto que muchas de las perturbaciones mentales dependen de la relación del personal con el enfermo. En efecto, los seres humanos necesitamos siempre algo más que una simple pastilla o un tratamiento técnicamente correcto, también se precisa comprensión y una buena dosis de humanidad.


Al respecto, los objetivos principales del plan de acción de salud mental integral 2013-2020, resultado de amplias consultas mundiales y regionales en los últimos años, pone una mayor énfasis en los derechos humanos e introduce el concepto de recuperación, dirigiéndose a la creación de oportunidades, con el aval de la educación, vivienda y servicios sociales. Los estudios estadísticos nos recuerdan que una gran proporción de las personas que mueren por suicidio sufren de enfermedades mentales y, como tales, se podían haber impedido. Lo mismo sucede con el uso nocivo del alcohol y otras sustancias, que introducidas por cualquier vía son capaz de modificar conductas, comportamientos, juicios, percepción o estado de ánimo. No es buen presagio seguir deshumanizándonos, máxime cuando estos factores de riesgos son previsibles y, por ende, evitables. De ahí la urgencia de esta misión de progresar y de mantener una atención personal cualificada, en complementariedad con el tratamiento médico.


Sin duda, tenemos que mejorar las vida de las personas a través de un buen funcionamiento de los servicios de salud mental. No es de recibo descuidar el bienestar ciudadano. Tampoco pueden escatimarse recursos, en algo tan esencial como es la curación de las personas. Estudio científicos nos recuerdan que los trastornos mentales como la depresión figuran entre las veinte causas principales de discapacidad a nivel mundial, y aunque el costo económico de recuperación puede ser grande, más importante es contribuir a mejorar la salud mental de la población. La mala salud mental nos empobrece aún más, es fruto de mil desigualdades, de educaciones deficientes que debemos suplir. Hay una abrumadora concentración de enfermedades mentales en los grupos de ingresos más bajos. La marginación, con lo que supone de desesperación para el que la sufre, el desempleo, la inseguridad y la exclusión, están estrechamente ligadas a la aparición de determinados perturbaciones de la mente, tan en auge en los últimos tiempos, con la consecuencia terrible del suicidio.


En ocasiones, obviamos que la salud, entendida como un estado de completo bienestar físico, mental y social, es un derecho humano significativo. Por desgracia, son muchas las personas con sacudidas mentales que no reciben cuidado alguno. A pesar de que se ha tratado de mundializar la salud mental, puesto que se dan los desazones en todas las culturas y en todas las etapas de la vida, pienso que todavía no tenemos conciencia de integrar dicha enfermedad en la política social y de salud. Deberían activarse más programas educativos y de acción en este sentido. Para empezar, creo que tenemos que recuperar la sensibilidad humana hacia estas personas, y principalmente hacia los grupos desfavorecidos, que se encuentran en clara desventaja frente a otros colectivos más protegidos. Hoy, que conocemos mejor las causas de los desasosiegos mentales, deben servirnos para prevenir muchas muertes innecesarias, protegiendo a las personas en situación de desesperación o de riesgo, y apoyando a las familias y sus cuidadores.


Demos a este tipo de enfermedades la atención que se merece, que ha de ser mucha y especializada. Hemos roto con el silencio que rodeaba este tema, ahora es el momento de avanzar para producir un cambio social. No es fácil. Las políticas y las leyes de salud mental están ausentes o son insuficientes en la mayoría de los países del mundo y, sin embargo, son trascendentales para mejorar las condiciones de vida de las personas con anomalías mentales. Nos consta que muchas organizaciones trabajan por crear conciencia y defender los derechos de estas personas. Las Naciones Unidas han pasado, en gran medida, de ser un mero observador a convertirse en un foro para el diálogo y en un importante agente normativo. Esta es nuestra esperanza, la del acompañamiento, para que no sigan sufriendo los pacientes en silencio y soledad. Es vital la estima de los demás, y, sobre todo, la del mundo volcándose en su recuperación.












Salvan las mochilas de Alfaro 2010 a Aristóteles


Iván García Medina


El pasado lunes dos de septiembre el diario Mural publicó su primera encuesta semestral de gobierno donde se probó que el gobernador Aristóteles Sandoval salió igual que Emilio González Márquez y -ver para creer- lo mejor que le califican los ciudadanos al jovencito gobernador ¡son los útiles escolares que desde hace 4 años entrega Tlajomulco con sus presidentes de MC, Enrique Alfaro -los regaló desde el 2010- e Ismael del Toro! -los mantuvo-.
Alfaro ha sido generoso porque no ha alardeado que ese programa que "se le ocurrió en el 2013 a Aristóteles" él lo puso en práctica desde el 2010.

Veamos en Mural, página 6 del 2 de septiembre, la nota "Valoran educación": "En los primeros seis meses de Gobierno de Aristóteles Sandoval los programas de mochilas, útiles y transporte gratuito para estudiantes son los mejor calificados por los ciudadanos, mientras que los temas de seguridad y combate a la corrupción son los peor valorados.

"El 69 por ciento de los jaliscienses considera que el trabajo que ha realizado el Mandatario, de extracción priista, en materia de educación ha sido bueno o muy bueno, pero el 52 por ciento considera malo o muy malo lo concretado para reducir la inseguridad y bajar la incidencia de delitos en el Estado.

"La primera encuesta semestral estatal de MURAL revela que dos programas que tienen que ver con el ámbito educativo son los más valorados por los ciudadanos, como son el de mochilas y útiles gratuitos, así como el de entrega de bienevales, que permite a los estudiantes trasladarse de su hogar a la escuela en transporte público sin costo".

Ahora leamos estos tuits de Ismael del Toro con la ciudadana Paty Romero el 27 de agosto, días antes de que se publicara la encuesta: "@DelToroIsmael Hoy recibimos útiles en las escuelas así que un millón de gracias.

"@pattyromm con este es el cuarto año que se entrega este programa Paty, estamos a la orden "@DelToroIsmael y los cuatro me he sentido agradecida de recibirlos".

Así de sutil. Cuando Aristóteles va, Alfaro ya viene de regreso. Pugnemos para que el de MC le lleve al gobernador todos sus programas y empiecen a trabajar porque si no copiará uno por año y así no avanzamos.









Leer



 Luis Ernesto Salomón 



En apenas dos o tres generaciones hemos pasado al imperio de la información, al mundo dominado por los servicios, al dominio de las ciudades y, como lo dijera Baricco, el notable novelista y pensador italiano, a una nueva ola de barbarie. El cambio es tan vertiginoso que las habilidades que deben aprender nuestros niños hoy son muy diferentes a las que se adquirían apenas hace 40 años. 

Sin embargo la habilidad fundamental para nuestra civilización es la lectura. La escuela, institución engendrada en la modernidad ilustrada, sigue siendo una especie de fábrica de habilidades que informa, forma y hasta uniforma a las comunidades. Sin embargo, la escuela de hoy está abierta al flujo global de la información que permite a los alumnos tener acceso a distintos criterios en línea. Este fenómeno es muy reciente y por eso no podemos emitir una conclusión muy profunda de sus efectos, pero lo que es una realidad es que la disposición de datos, la inmediatez y la facilidad provocan una tendencia a la superficialidad. Pareciera que el conocimiento, más que asimilarse, se consume. La multiatención que propician las herramientas electrónicas contribuye a una especie de saturación que nos distrae. Un alumno de enseñanza media vive en medio de un choque entre la necesidad de concentrarse en los tópicos de su formación, y al mismo tiempo en satisfacer una suerte de agenda social que desahoga en buena parte por medio de redes sociales integradas por computadoras, teléfonos inteligentes que han abierto ventanas enormes por donde entran luces y sombras aparentemente imperceptibles.

Vivimos un periodo de transformación social en que estamos en medio de una confrontación entre la civilización y la barbarie global que nos impulsa mediante el consumo. Un verdadero choque que enfrenta a los sentidos con la razón, al entretenimiento fácil contra la educación, a la vida social ante los deberes, y a la lectura frente a la simple percepción. Las escuelas que son capaces de transmitir los valores esenciales de nuestra civilización se convierten en islas ante al mar de consumo y las universidades son baluartes. Los excluidos ya no son analfabetas, sino que aun teniendo la habilidad lectora están entregados al imperio de la uniformidad del simple consumo que repite y genera afinidades emotivas. Entre la televisión y la escuela está la capacidad crítica. Entre un reality show y un cuento de Edgar Allan Poe está la capacidad de resistir a esta barbarie escolarizada. Por eso, cuando la inmensa mayoría de los niños van a la escuela y son lectores potenciales, es fundamental que la sociedad ponga atención en brindarles lo mejor en las aulas. 

Es tiempo de trabajar en mejorar la calidad de la educación con una visión mucho más allá de la simple transmisión de conocimientos y formación de habilidades, para incluir la defensa de los valores esenciales de nuestra civilización, entre ellos el respeto a la dignidad de cada persona y la obligación de obediencia a la ley y la autoridad. La barbarie fomenta la violencia, cultiva la impunidad y favorece el egoísmo que coloca a las personas de espaldas a los temas públicos. Estamos ante el imperativo de solamente leer, de hace algunas décadas, al de leer contenidos de calidad que defiendan la identidad local y transmitan los valores cívicos de la libertad responsable.









Conjeturas


Peña y Videgaray aceleran la crisis heredada


Álvaro Cepeda Neri


No se puede negar que el calderonismo dejó al país hecho un desastre con respecto a la política económica, con la desesperación social en aumento por la pobreza que raya en hambruna; con más de 100 mil homicidios, secuestros al por mayor, cuantiosos feminicidios, prostitución forzada de mujeres, niños y adolescentes; y cientos de miles desplazados por el auge del narcotráfico a pesar de los capos capturados. Del foxismo al calderonismo, en la llamada “docena panista”, la Nación fue de mal en peor, tras el salinismo-zedillista, que inauguraron la Agenda del Neoliberalismo Económico y cuyo programa devastador se ha estado imponiendo a través de los últimos cuatro sexenios presidenciales. Esa Agenda empresarial contra los sindicatos, las conquistas sociales y el desprecio a la democracia directa, está siendo llevada hasta sus últimas consecuencias por el peñismo de Videgaray y Pedro Aspe, la mancuerna que convertirá la economía, lo social y lo político en una competencia a la luz de la divisa: “¡sálvese el que pueda!”.

Es claro que el peñismo heredó esa crisis, pero se ha encargado de agudizarla, no tanto por falta del previsiones, sino por una consciente intención de que el Estado y sus instituciones han de reducirse y que tras las contrarreformas de Peña, Videgaray, Aspe y el chuchismo a través del Pacto, no por México, sino por Peña, la Sociedad acate lo que le tienen reservado: salarios a la baja y con menos capacidad de compra por el aumento constante de precios, la imposición del IVA en alimentos y medicinas y el desempleo, no solamente de los que entran al mercado laboral y no encuentran trabajo, como de los que teniendo una plaza están siendo despedidos. Se trata de llevar al país al neoliberalismo económico despiadadamente, para “disciplinar” a ese pueblo y se someta al autoritarismo peñista que no tarda en “preparar, apuntar y disparar” a los maestros disidentes, mientras encarcelan a los auténticos guardias comunales que se defienden de los criminales, de los marinos, de los soldados y de la policía.

Los mismos banqueros, los empresarios y los capitalistas del modelo financiero con otros inversionistas nativos y extranjeros han estado dando gritos de alarma en el sentido de que la nave estatal “hace agua” y hay visos de hundimiento. Contra viento y marea se aprueban las contrarreformas peñistas, todo con un factor común: son modificaciones laborales para sujetar a los trabajadores de todas las actividades, empezando por los maestros y arrastrando a los demás asalariados, a tener que aceptar el final de sus conquistas laborales. Si las circunstancias lo permiten, Peña y Videgaray-Aspe introducirán contrarreformas al 123 constitucional, una vez que hagan lo mismo con el 27 y 28 para privatizar a Pemex. Estamos en el período peñista de aprovechar la crisis heredada del calderonismo, para darle más vueltas a la tuerca de la opresión económica, social y política para plantear la alternativa de que la Nación se someta al neoliberalismo económico o que el pueblo se decida a ejercer la democracia directa, como en Brasil o en Chile; tal vez como en Egipto, Grecia o España.

cepedaneri@prodigy.net.mx 












Desafío


Rafael Loret de Mola



*Espionaje y Reacción


*Los Pecados Ocultos


*Videos del Gobernador



En México, la trinca infernal de mujeres peores a Lola, La Trailera, integrada por Elba Esther Gordillo, las “muchas faldas” de Marta Sahagún y Rosario Robles Berlanga –de las cuales sólo una de ellas está actualmente en prisión-, idearon con la colaboración del finado Ramón Martín Huerta, a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública, y del inefable Genaro García Luna, titular del corroído CISEN –se supone la agencia de inteligencia a la mexicana, como si de una calca a la CIA se tratara pero sin la eficacia de ésta, y durante el periodo del “muchas hebillas” Fox, lograron espiar a Andrés Manuel López Obrador y sus colaboradores con el propósito de reventarlo en 2004 y 2005 evitando con ello su presunta candidatura presidencial por la izquierda. Fue así como surgieron las tramas groseras de los videoescándalos y la del empresario argentino, Carlos Ahumada Kurtz, que reviró en contra de la señora Robles, de quien fue su amante. No le tengamos miedo a las palabras.

Recuerdo el hecho porque la tendencia a espiral va en aumento y no sólo en México. Por ejemplo, el caso Wikileaks puso en jaque a los sistemas de seguridad de varias naciones a través del manejo arbitrario del mundo cibernético, todavía no regulado de manera global y que sigue dando descalabros serios a las grandes potencias; en esta línea, la aprehensión del soldado transexual, Bradley Manningg, deseoso de que le llamen Chelsea según sus declaraciones antes de entrar a una prisión masculina en donde, seguramente, no le ha ido nada bien, confirmó a plenitud la increíble proclividad del gobierno estadounidense al espionaje y a la búsqueda de la condena mundial a quienes los espían, como Julian Assange quien ahora quiere ser político para entrar al aro a punta de chantajes gracias a sus habilidades como hackeador, un oficio en crecida imparable por lo redituable y la todavía manifiesta impunidad sobre la mayor parte de quienes padecen este síndrome del mal, incorregible y absorbente.

Pero, sucede, que así como el gobierno mexicano espía a sus contrarios –sean líderes de la oposición o periodistas críticos-, el de los Estados Unidos hace lo propio pero sólo que también cuando sospecha de sus aliados, como en el caso de los mandatarios mexicanos, calderón –minúsculas- y Peña Nieto. Por supuesto, Fox, el señor de San Cristóbal, debe estar furibundo por la discriminación que corrobora su escasa importancia ante los grandes patrones del mundo; simplemente se le observa como fue: un patán engalanado con la banda tricolor y una incultura galopante, casi patológica. ¡Y le sobrevivimos por gracia de Dios!

Hago el referente no para perseguir a los Fox, ella y él naturalmente, sino para situar, en su debido contexto, cuanto sigue haciendo la Casa Blanca, a través de sus filiales la CIA, el FBI y el Pentágono –con su propio departamento de “inteligencia”-, para despejar dudas sobre los personajes claves con quienes deberá tratar Barack Obama, seguramente también espiado, para acotarlo y trasladar el verdadero poder, primero, a Hillary Clinton, quien fuera su secretaria de Estado hasta enero de este año, y a Joe Biden, el vicepresidente en funciones quien parece ser es quien toma las decisiones más sensibles, digamos respecto a las invasiones en curso –primero a Siria-, y la injerencia mayor en las cuestiones de las naciones satélites.

Por supuesto, mucho antes, en 1990, los habanos prohibidos cobraron especial importancia al saber que el entonces presidente, Bill Clinton, los saboreaba humedeciéndolos con los flujos vaginales de la “becaria” Mónica Lewinsky, quien se hizo millonaria con la publicidad sin haber sido la única que pasara por los salones de la Casa Blanca para los deleites sexuales del mandatario. Obvio es que el espionaje funcionaba perfectamente porque Hillary, la esposa silenciosa que se ganó así el derecho de ser considerada como precandidata presidencial en 2008, el año de Obama y la recuperación de los “demócratas”, cuando debía romperse un tabú y exaltar un hito: un hombre de color o una mujer en la Presidencia de la mayor potencia del mundo, acaso de todos los tiempos. El primero se llevó el botín pero la segunda apretó en su carrera por el retorno de ella a la Casa Blanca...con su marido como perro faldero. Los ciclos se cierran... hasta que uno de los personajes cede. ¿Fue éste el precio de la factura que Hillary pasó a Bill para presentarse en público en defensa de su marido notoriamente infiel? ¿No sabía que nadie creería lo evidente y que el propio presidente acabaría reconociéndolo en medio del escándalo?

Curioso: en la nación con fama de estar integrada por la sociedad más promiscua del planeta –por ejemplo, el sesenta por ciento del global de las películas “porno” se elaboraban allí dejando atrás a la potencia asiática Japón por buen trecho-, no se tolera que el presidente tenga uno o varios deslices, los mismos que la mayor parte de la ciudadanía acostumbrada a orgías de gala, en los fines de curso o cualquiera otra ocasión, y la ingesta d estupefacientes que “dejan pasar” los aduaneros para mantener próspero el mayor mercado de consumo en el mundo en este renglón, bajo los auspicios de los grandes “padrinos” ocultos –insisto, la “ficción” de Mario Puzzo jamás imaginó el tamaño de cuanto denunciaba-, cuya preeminencia únicamente puede explicarse con el contubernio de muy altos miembros de la clase política norteamericana. ¿La Casa Blanca incluso?

La pregunta tiene que ver con un hecho innegable: desde hace ya varios sexenios un miembro de la realeza, digo de la “primera familia presidencial”, es perseguido, exhibido o encarcelado por sus nexos bastante obvios con las mafias del narcotráfico. De allí la indignación por el trato preferencial brindado a Raúl Salinas de Gortari, hermano de Carlos uno de los grandes usurpadores en la historia reciente del país, al devolverle propiedades y depósitos a su nombre aún a sabiendas de su origen ilícito o, peor aún, como efecto de desvíos presupuestales escandalosos desde la residencia oficial. Y el negocio, según los indicios, no ha cesado un ápice; lo que es cierto es que los procedimientos se han sofisticado.

En esta perspectiva, ¿no es extraño que el gobierno de los Estados Unidos haya ordenado espiar al “candidato” Peña Nieto –que no al presidente porque ello no se ha corroborado-, de acuerdo a las filtraciones sobre el tema obviamente intencionadas, siendo este hecho motivo para uno de los reclamos más sonoros del régimen mexicano contra la cúpula del poder estadounidense? Lo cito porque me parece inaudito que, por ejemplo, no se reclame en el mismo tono a quienes persiguen y matan mexicanos en la frontera o dan su aval para la distribución de drogas en el poderoso país vecino luego de dejar un regadero de cadáveres en México. ¿Es sólo cuestión de dignidad institucional o soberbia exaltada bajo los efectos del poder que no se comparte? De ser lo segundo es obvio que estamos retornando a los escenarios autoritarios de la primera y larga, extendida a más de siete décadas, hegemonía priísta, que llevaba en el carro de triunfadores a los citados Salinas –falta Ricardo Salinas Pliego, uno de los grandes cómplices del establishment en fase de controlar, a su gusto, el mercado de la plata-, y a cuanto conocimos como corrupción en su momento, un término que ya ha quedado muy corto para juzgar cuanto sucedió en los períodos anteriores y sucede en el actual cuando, ni siquiera, nos alertan a tiempo sobre la imparable recesión que nos está llegando.

Para el caso, Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda, fue el más inmutable de los miembros del gabinete durante la lectura del documento, pretendido inconstitucionalmente como “primer informe”, en Los Pinos con un blindaje superior al que tenía calderón en sus álgidos días “de gloria”. Y poco se habló de los riesgos inminentes por la desaceleración económica y el aumento notorio del desempleo, síntomas muy negativos acerca de cómo los grandes consorcios europeos –específicamente españoles-, están saqueando a México, otra vez. De esto, ni una sola palabra, sellados los labios de la primera voluntad, mientras caemos en la vorágine de las anécdotas tormentosas, obviamente irregulares, con las que se desvía, siempre, la atención de los poco informados.

Una muestra: el señor Peña habló, de manera reiterada, sobre los rezagos; pero nunca mencionó la responsabilidad de calderón en cuanto al empobrecimiento general de los mexicanos durante su sexenio, calculado en un doce por ciento, esto es dos por ciento por cada año. El rostro adusto de Gustavo Madero Muñoz, dirigente nacional del PAN, no varió ni antes, durante ni después de aquel evento.

DEBATE

La reacción de la Cancillería y de la Secretaría de Gobernación sobre el hecho de haberse espiado al “candidato” Peña, según se explicó, y no al presidente en funciones todavía, exhibe la preocupación de los allegados al mandatario por lo que podría filtrarse, sea en el campo de la ilegalidad o respecto a cuestiones personales con marcadas consecuencias en la vida pública. (Por ello, porque afectan el destino nacional y por consecuencia el de los mexicanos, en “Despeñadero” expusimos parte de esta historia; recuérdese: los límites a la libertad de expresión jamás deben ser reconocidos cuando los actos particulares entrañan conjuras, complicidades, cooptaciones casi rituales –la cofradía de la mano caída, por decir-, y fraudes contra la nación. Sólo entonces deben intervenir los periodistas en la investigación de cuanto hace o ha hecho daño a la colectividad).

¿A qué se le teme en las alturas?¿A nuevas revelaciones que pongan en predicamento al llamado “primer mandatario” –que no “mandante”, condición que corresponde a la ciudadanía en su conjunto-, respecto a sucesos no del todo esclarecidos como la muerte de su primera esposa, Mónica Pretelini Sáenz?¿O los sucesos que dieron lugar a su desencuentro con “El Chapo” Guzmán quien le amenazó de muerte, telefoneándole al Palacio de Gobierno con sede en Toluca?¿Quizá por algunos otros sucesos y cometidos muy comprometedores?

Es hora de romper el círculo del silencio si queremos, de una vez por todas, construir nuevas estructuras y “ser audaces en el cambio”, como recetó el propio señor Peña hace una semana.

LA ANÉCDOTA

Hay un gobernador por allí, digamos en el sureste, que tiene el santo de espaldas. Su antecesor, sobrino de un gran poeta y literato mexicano, tiene en su poder vídeos escandalosos en donde el joven mandatario aparece en no muy buenas condiciones, en sendos encuentros de carácter... digamos, muy privados.

El ex gobernador, acusado por prevaricación como varios más, aduce que, además, fue él quien le presentó a una conocida artista de televisión para que nadie dudara acerca del porqué de su soltería. Y él aceptó de mil amores. Por eso, se asegura, el ex mandatario es intocable y el nuevo gobernador, muy vulnerable. ¿Quién dice que la vida privada de los hombres públicos, no se traduce en cuestiones de elevado interés general porque todos asumimos y pagamos las consecuencias? Todo lo demás es falacia.

**Lo saludable sería conocer qué es cuanto quieren “tapar” los altos miembros del gobierno. La confidencialidad extrema está reñida con la democracia y, desde luego, con el periodismo que no debe detenerse en intereses corporativos. Por ello, no puede esconderse lo que ya ha trascendido: si Peña fue espiado por los Estados Unidos, cuál fue el punto y cuál es la verdad. Sería terrible que los mexicanos nos quedáramos con la duda durante los cinco años y tres meses que le restan al período actual. Después, ya no podrá detener la marea.

web: www.rafael-loretdemola.mx

email: loretdemola.rafael@yahoo.com














De Frente y de Perfil


Las dos izquierdas


Ramón Zurita Sahagún



Nunca como ahora se tienen bien identificados los rumbos que siguen las dos vertientes de la izquierda en México.

Uno, como siempre fue la izquierda, combativo, radicalizado, midiendo el terreno de lo que serán sus movilizaciones y protestas. El otro, conforme, cercano al círculo del poder y con dudas, a la espera de mantener el control del principal partido de esa tendencia.

Los comandantes de ambas corrientes saben que la disputa verdadera entre ambos vendrá en 2015, cuando las urnas definan cuál de las dos mantiene la vigencia y la principal presencia.

Antes de ello, solamente serán escarceos, fintas y descalificaciones entre uno y otro grupo, distanciados por las formas diferentes de ver la política de sus principales líderes.

Ni siquiera el rechazo natural de la izquierda a la Reforma Energética será capaz de unir a los dos grupos.

Las diferencias son tan grandes que vale la pena observar lo sucedido el pasado domingo, cuando el líder de una de las vertientes de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador encabezó el mitin de rechazo a la Reforma Energética y el otro se encontraba en Los Pinos, atendiendo la invitación presidencial para conocer la iniciativa de Reforma Hacendaria.

Jesús Zambrano (presidente nacional del PRD) y Jesús Ortega Martínez (líder del Grupo de Los Chuchos), son las cabezas de la izquierda catalogada como moderada y negociadora.

La concentración de López Obrador fue minimizada, ya que se consideró que los 44 mil asistentes no responden a lo esperado, cuando el tabasqueño tenía una gran convocatoria.

Sine embargo, el número no es nada despreciable, principalmente por los tiempos actuales en que los profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación abarataron a los asistentes a ese tipo de protestas y las lluvias desalientan la asistencia.

Los 44 mil de AMLO, es cierto, no se pueden comparar a los frecuentes llenos del Zócalo, ni mucho menos al plantón de Reforma o las marchas sobre esa avenida.

El escenario del domingo fue la preparación de lo que viene y sirvió como termómetro para el tabasqueño que anunciará en pocos días más los métodos de rechazo a la Reforma Energética y a lo que formará parte de la estrategia que usará como plataforma electoral para competir en 2015, si es que logra el registro como partido político (lo que no se duda) para su Movimiento de Regeneración Nacional.

La frecuencia de Los Chuchos es otra, integrados al Pacto por México, su propósito principal se centra en mantener el control del partido y evitar la fractura del organismo político, ante el riesgo de que se queden con un simple cascarón.

Se les viene encima la elección de la nueva dirigencia nacional y, aparentemente, no traen con ellos las principales cartas entre los candidatos.

Los Chuchos han mantenido el control del partido a través de personajes como Guadalupe Acosta Naranjo, Jesús Ortega Martínez y Jesús Zambrano, en los años recientes y todo hace suponer que su apuesta será por Carlos Navarrete Ruiz, otro de los miembros originales de dicho grupo.

Los Chuchos deberán jugar a la segura con la carta a la que apuesten o establecer acuerdos con otro de las principales corrientes perredistas, para subsistir, ya que dentro del partido existe mucha inconformidad en torno al rumbo por el que conducen el partido.

Alguna vez en el pasado, la mancuerna López Obrador-Chuchos intentó trabajar de común acuerdo y aunque desde afuera se veía de esa forma, solamente era ilusión óptica.

El Chucho mayor, Jesús Ortega Martínez, fue designado coordinador de la primera campaña presidencial del tabasqueño, aunque su nombramiento fue un mero membrete, ya que las decisiones las tomaba directamente AMLO o alguno de los escasos personajes en los que confiaba.

Finalmente, el hilo entre unos y otros se reventó y hoy, Los Chuchos y AMLO marchan por rumbos diferentes, intentando que su vertiente sea la que recoja los frutos que la izquierda viene madurando desde hace mucho tiempo y que por una o varias razones no logra consolidarse en todo el país, conformándose con pequeños espacios de poder.

EXTRAVIADO

Alguien le debe dar lecciones gratuitas de la climatología del país y de protocolo al gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello.

El joven gobernante verde llegó al III Informe de Gobierno de Miguel Alonso Reyes en Zacatecas, luciendo una hermosa y blanca guayabera blanca, en un clima como el de la capital zacatecana que es, regularmente, veinte o veinticinco grados menor al de Tuxtla Gutiérrez.

Eso si Velasco Coello lucía un elegante traje por la tarde en la reunión presidencial, para poder lucir en la foto principal de los diarios y en las tomas de televisión de dicho evento.

IVA FRONTERIZO

Los primeros reclamos contra la iniciativa de Reforma Hacendaria provienen de los senadores del PAN, los que rechazan el aumento del 16 por ciento al IVA para la zona fronteriza.

Y es que los panistas mantienen el control de los gobiernos estatales de una franja importante del norte y oeste del país.

Baja California es su entidad divisa desde 1989, Sonora (con franja fronteriza) es gobernada también por ellos y otras entidades como Chihuahua y Nuevo León, ya fueron gobernadas en el pasado no muy lejano por militantes de ese partido.

Una de las primeras voces en protestar fue Ernesto Ruffo Appel, el primer gobernador surgido del PAN y hoy senador por Baja California.

Ruffo Appel advirtió que con esta propuesta, les será más fácil a los habitantes de la franja fronteriza irse de compras a Estados Unidos.

email: ramonzurita44@hotmail.com

email zurita_sahagun@hotmail.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu opinion es muy valorada