jueves, 13 de junio de 2013

EDITORIALES










Conjeturas



El desempleo es de más de 20 millones e irá en aumento


Álvaro Cepeda Neri


Más de 20 millones de mexicanos han sido despedidos. Y casi 25 millones sobreviven en la economía informal (prostitución, “viene-viene”, vendedores, narcomenudistas, ladrones, etc.), debido a la falta de inversiones, gasto social, obras públicas y el retraimiento de los empresarios que ven venir la crisis. Está paralizada la producción industrial y agrícola y descuidado el mercado interno desde el calderonismo y lo que va del peñismo.

Las cifras mañosas del INEGI reportan sólo 2 millones y medio de mexicanos sin empleo, pero en el primer trimestre la actividad económica en general se ha detenido, pues el peñismo se la ha pasado con su diarrea reformadora, cuyos planes y programas no han sido del todo concluidos y sus efectos, si los tendrá, necesitan un mínimo de tres años. Y en el corto plazo, al menos 100 millones deben resolver con urgencia sus necesidades; pero el gobierno federal no tiene propuesta que provoque la inversión privada y el gasto público se ha retraído, lo que ha generado una alarmante alza de precios.

Los millonarios y los corruptos de la burocracia política (los Granier, los Herrera, los Sabines, los Ulises Ruiz, etc.), no deben angustiarse. Viven como reyes en un país cuya pobreza no tiene más salida que la violencia para demandar empleo, clausurar la corrupción e impunidad y exigir que se gobierne en beneficio de un pueblo que no debe dejar de ejercer la democracia directa en las calles.

El capitalismo salvaje está al borde de provocar revoluciones en Europa; y los empresarios y el peñismo deben poner sus barbas a remojar en ese desastre. Si éste no detiene su reformismo y coordina la inversión pública y privada para que la producción dé empleos, muy pronto tendremos una violenta crisis en las calles. El hambre, la pobreza, el desempleo y el alza de precios han rebasado todo límite. 

Y ahora que los mexicanos vamos de mal en peor por ese neoliberalismo económico, es tiempo de volver al más grande teórico y luchador contra el capitalismo, favorable a los trabajadores: Carl Marx. “Científico social alemán, historiador, revolucionario, cuya concepción materialista acentúa la importancia de la esfera económica: las condiciones bajo las cuales los trabajadores son explotados”. Nació el 5 de mayo de 1818 nació y murió el 14 de marzo de 1883. En las universidades de Berlín y Bonn, estudió derecho e historia. Y para recordar ese 5 de mayo, se ha llevado a cabo el seminario Volver a Marx.

Un reportaje de Elva Mendoza en la revista Contralínea (No. 332: 20/IV/13 www.contralinea.com.mx), fundamenta el déficit de 34 millones de empleos. 24 de los cuales, están en el comercio informal. Mientras la investigación de José Luis de la Cruz arroja que en el pasado primer trimestre de este año, las 50 empresas más grandes del país despidieron a más de 9 mil empleados (Miguel Ángel Pallares, El Financiero: 6/V/13). Es decir que vamos de mal-calderonista a peor-peñista. No hay solución a la grave inseguridad, pobreza, desempleo e impunidad. Y todo indica que estaremos peor, pues se configura la “guerra de todos contra todos”. Y el Leviatán priista, con sus aliados PRD y PAN, no halla la cuadratura del círculo.




Desafío



Rafael Loret de Mola


*El Dolor de México

*China, Europa y EEUU

*Grandes Hipocresías


Recibo infinidad de mensajes con un contenido similar: la frustración general porque, dicen, las cosas siguen igual... o peor por la ausencia de congruencia entre las palabras y los hechos. Por ejemplo, la corrupción, lejos de disminuir, parece que va en caballo de hacienda. Literalmente. El colmo es que las escenografías, con las cajas de cartón de utilería, también son reincidentes como si, de verdad, la apuesta principal de la clase política en general, sin distinción de partidos políticos, fuera por la amnesia de los mexicanos. ¡Y pobre de aquel que tenga guardado algún archivo de hechos en la memoria! Puede ser tildado hasta de vende-patrias en el colmo del cinismo. Lo mejor, nos dicen, es olvidar.

Así me lo dijo alguna vez, en su casa, Rodolfo Echeverría Ruiz, sobrino del ex presidente con el primer apellido e hijo de Rodolfo Landa –su nombre artístico durante el tiempo que vivió de la farándula- quien fue el cofrade aprovechador de aquel “corto” sexenio. Pues bien, el inquieto personaje, ligado con su enorme familia ligada ahora a los negocios, me dijo:

--Debiéramos imitar a los chinos. Ya nadie saca nada parecido a “Tianammen, no se olvida” como hacenos nosotros con el 2 de octubre. Para ellos el episodio quedó atrás. ¿Y sabes por qué? Porque los asiáticos se están preparando para el futuro y no están anclados en el pasado que sólo genera rencores.

Debí decirle entonces –no lo hice porque el asombro me ganó-, que una moción muy patriótica debiera ser, entonces, desaparecer todos los libros con referentes históricos y, además, prohibir cualquier signo crítico con el propósito de vadear las amenazas del “daño moral” que ha afectado a no pocos colegas dejándolos en situación precaria hasta por decir la verdad, como señala el articulado, causando el flagelo de la deshonra. Bueno, hasta los familiares de los cuestionados tienen vela en el entierro de la libertad de expresión sin que nadie se preocupe de un hecho por demás escabroso: México encabeza la lista, entre las naciones de América Latina y en los primeros sitios a nivel mundial casi a la par con las naciones en guerra o invadidas, de países en donde la profesión periodística es del más alto riesgo. Y, pese a ello, las fiscalías supuestamente “especializadas” –ya pasé por una de ellas sin el menor resultado-, tienden a proteger más a las fuentes oficiales que a quienes divulgan los hechos o, peor aún, cuestionan el ejercicio del poder para ser así contrapeso a sus abusos –el símil es de este autor aunque por allí un periodista, oaxaqueño, ha pretendido su autoría; creo ser uno de los editorialistas más pirateados de México y en estado de indefensión en este terreno-. 

Por desgracia, es cierto. Han sido más, muchas más, las palabras que los hechos.

Dicen que calderón –siempre en minúsculas- a quien benefició con sus puentes y carreteras, construidas al vapor y con escasa seguridad, fue a los narcotraficantes que circulan por territorio michoacano, hoy zona de guerra aunque no lleguen los partes respectivos recogiendo el terror de los moradores desde Apatzingán hasta la costa, al puerto Lázaro Cárdenas, a donde confluye la cocaína que llega desde Colombia y Guatemala para completar la que ya se produce en México. ¿Casualidades? ¿Qué pueden alegar los Fox, en su defensa, cuando se sabe que su templo faraónico, al lado de la heredad familiar de San Cristóbal, se construyó sobre lo que fue antes el mayor laboratorio de refinación de la coca en nuestro país?

¿Casualidades? De ser así, ¿cómo es que el hermano mayor de Ernesto Zedillo, Rodolfo –en apariencia hijo de otro padre-, fincó en The Dominium de San Antonio, Texas, precisamente comprando la residencia inmensa que perteneció... a Amado Carrillo Fuentes, el célebre “señor de los cielos” dado oficialmente por muerto en 1997 pero con constancias de su presencia posterior a esta “defunción” con excepcionales efectos mediáticos en un país que, como dijo el presidente chino Xi Jinping –mientras su esposa, la inteligente y atractiva Peng Liyuan, recorría las instalaciones de Televisa acompañada de “La Gaviota” que fue reina de aquellos foros; ellas se juntaron en sus predilecciones inocultables pues Angélica Rivera, para gloria de México vista como una de las “primeras damas” más bellas del planeta, ya insinuó que podría regresar al mundo de las telenovelas-, es “como el tequila añejo”. ¿Será por qué estremece todos los sentidos? ¿O por qué su adicción puede causar cirrosis hepática? Eso fue lo que no aclaró el visitante antes de ir a soportar a los Obama y su pretendida creencia de ser los líderes “del mundo libre” con exclusión de China, naturalmente.

En algunas regiones del continente asiático, del profundo al que pocos tienen acceso, a los ladrones no se les castiga con prisión, porque la ausencia de libertad es observada como un flagelo mucho peor, sino que se les corta las manos. De proceder a cercenar los órganos materiales pero no los del espíritu –tiene mucho de filosofía el tema-, México estaría repleto de mancos como Álvaro Obregón quien, muy cerca de Celaya, perdió el brazo que fue introducido en una botella con formol hasta que se convirtió en un amasijo. Las reliquias civiles, por lo general, se esfuman porque, en el fondo, quienes las tratan no están muy convencidos de la grandeza de los protagonistas, máxime que ninguna revisión histórica se ha hecho para determinar un punto cercano al medio en el que los criminales no estuvieran exhumados al lado de sus víctimas como sucede, por ejemplo, en el Monumento a la Revolución en donde se viven todas las contradicciones imaginables: ¿sabían nuestros lectores que en el Museo inaugurado allí por Marcelo Ebrard hace poco más de dos años, con motivo del centenario claro, los “souvenirs” con mayores ventas son los que aluden a la figura del general Porfirio Díaz, es decir del causante de la cruenta guerra civil que se tradujo en dos millones de muertos. Al rato, las cadenitas de calderón serán impuestas a quienes quieren ser como él: espurio, de principio a fin, y con un retiro de lo más agradable con incursiones lesivas en México sin el menor agobio. ¿Por qué será que las mafias del crimen organizado lo respetan tanto?

Ya tenemos a un ex presidente convertido en empresario marihuanero y quien dice estar dispuesto a sembrar la cannavis sativa si se “legaliza”. Pero, ¿por qué él no se atrevió a suscribir una iniciativa al respecto durante su larga noche sexenal? ¿Acaso por qué deseaba evitar la curiosidad sobre la propiedad limítrofe a la herencias familiar desde donde, forzosamente, se debían detectar las actividades anormales de los grandes cárteles fabricantes de la cocaína? Me suena esta interrogante de manera por demás natural considerando que, desde la lejana época de Luis Echeverría, el genocida exonerado a mansalva, todas las primeras familias, todas, han sido infiltradas por las grandes mafias del crimen organizado, específicamenterelacionadas con el narcotráfico. Lo he dicho hasta el cansancio pero la “justicia” parece ignorar el hilo conductor para así proteger al símbolo presidencialista, superior a la ley y al estado de derecho por consiguiente, hasta la consumación de los siglos... porque sus herederos son también intocables como igualmente los vástagos de los clanes privilegiados, como los Hank o los Figueroa, de Guerrero, o tantos otros beneficiados por castigos mínimos por efecto de grandes ilícitos. Hablamos de matanzas, genocidios y traiciones que se convierten en fraudes electorales que venimos arrastrando a contracorriente de la democracia desde que tenemos uso de razón. 

Quizá a eso se refería el presidente de China, quien debió haber tenido una noche tórrida en este México romántico con su Peng Liyuan –quien dice que París es la ciudad del amor es porque no ha tomado tequila, podría agregar-, cuando habló de los efectos del agave añejo. ¿O fue una indirecta a la “juventud” de nuestro presidente a quien le falta la experiencia para no ser asimilados por una garganta tan profunda como intrigante. Nos quedamos con la duda porque desde los tiempos del gran Mao-Tse-Tung –así me enseñaron a escribirlo en mi juventud y así lo quiero recordar-, los líderes chinos no dicen nada que no tenga una doble intención destinada a doblegar, intelectualmente, a sus contrapartes. ¿Estaría preparado Peña Nieto para eso?

DEBATE

México, tan subastado en materia de recursos naturales y engañado en cuanto a la explotación de los pozos petroleros en su mar patrimonial –por algo “desapareció” la Isla Bermeja para darle más millas de propiedad... a los Estados Unidos sobre los planos ajenos a la realidad-, no ha tenido más remedio que unirse comercialmente a las grandes potencias. En 1989, el año en el que cayó, al fin, el Muro de Berlín –faltaban once más para que cayera el muro priísta reconstruido en dos sexenios-, Carlos Salinas pretendió la ayuda de la comunidad europea en un momento en que la prioridad era, precisamente, asimilar la economía devastada de la llamada entonces Alemania Oriental; y volvió con las manos vacías, pero tan disgustado, que enseguida, en Palacio Nacional, anunció la posibilidad de crear un Mercomún de Norteamérica –así lo dijo- para luego dar cauce al Tratado de Libre Comercio a matacaballo. 

Salinas dudaba, con razón, por las grandes asimetrías entre las potencias del norte y nuestro país. No le faltaba razón considerando la idea de que seguimos siendo su traspatio, tal y como dejó asentado, no hace mucho, el secretario del Departamento de Estado, John Forbes Kerry, al referirse a los países al sur de sus fronteras. Lo mismo dijo, hace años, Adolfo Aguilar Zínser quien fue cesado por eso en su condición de embajador ante las Naciones Unidas. Puras hipocresías.

Al “asaltarnos” hoy, con fuerza inusitada, el gran gigante de Asia, China, cuyas empresas tanto desea invertir a las puertas de la Unión Americana, México está en un dilema serio porque los Estados Unidos no cederán terreno o tratarán de evitarlo hasta las últimas consecuencias. Y tienen como pretexto la violencia y la operatividad, cada vez mayor, del narcotráfico para doblegarnos con presiones militares e incluso económicas. Está dicho.

LA ANÉCDOTA

Por cierto, estuvimos a punto de librarnos de un secretario de Estado bastante inútil. Cuando la comitiva del presidente chino abandonó México, alguno de sus guardias tomó del brazo a Miguel Ángel Osorio Chong, cuya fisonomía es muy parecida a la del matrimonio Jinping, para conducirlo al avión del mandatario visitante. Osorio Chong, desde luego, debió explicar que era un “ministro” mexicano.

Pobre China si se lo hubiera levado. ¿Qué hubiese hecho con él?¿Nombrarlo guardián de la otrora “ciudad sagrada” en Beijing? Se vería bien con el uniforme de guía de turistas...con Claudia Ruiz Massieu como ayudante para llevar por los extensos palacios a los turistas.

Todo es broma, ¿eh?

**México vuelve a estar en la mira, lo mismo cuando el lacerante Adolfo Hitler, con desprecio, habló de que este país estaba señalado a ser una gran potencia... Siempre y cuando la administraran los alemanes con superioridad genética, claro. Es decir, sin mexicanos. Ojalá tal no sea el sentimiento de la carismática pareja presidencial de la siempre enigmática potencia del lejano oriente. 

email: loretdemola.rafael@yahoo.com




ABC y el duelo prolongado




Silvia Núñez Esquer*


Las madres y padres de las niñas y niños fallecidos en la Guardería ABC ya no son los mismos jóvenes a quienes se obligó a salir a las calles a exigir justicia cuando les devolvieron a sus hijas e hijos en un ataúd.


Sus rostros han cambiado, están marcados con las líneas del dolor y el llanto. La sonrisa se niega a dibujarse y en su lugar sólo aparecen muecas que pretenden mostrar un gesto amable para quienes les ofrecen apoyo. Es la indignación, el enfado, la ansiedad, la depresión que se han apoderado de sus vidas.

El 5 de junio de 2009 su vida cambió abruptamente. De ser personas de la clase trabajadora usuaria del IMSS, pasaron a ser víctimas de la corrupción, tráfico de influencias, y de la ambición de las altas esferas políticas, que además de haber beneficiado a mercaderes del cuidado infantil, siguieron protegiéndolos después de su fechoría.

Dice Arthur Murphy, académico de Carolina del Norte y autor de un estudio antropológico entre las familias afectadas por la muerte o lesiones de alguno de las y los niños, que ellas se han agrupado en cinco sectores. 

Al dar a conocer los primeros resultados de su investigación, que muestra una visión estadística, Murphy expone que las y los familiares se compactaron en cinco grupos, uno de los cuales destaca como el más sólido. 

Es el que decidió cohesionarse no sólo con familiares, sino con otras personas solidarias, y tomar como su objetivo de vida la búsqueda de la justicia. 

Hay otro que intersecta al anterior, pero no comparte todos los objetivos. Y hay otros dos grupos más, con menor participación, incluso uno de ellos se visualiza como el de los dispersos. Esta subdivisión es independiente de si estas personas están agrupadas voluntariamente como activistas después de la tragedia. 

El estudio muestra las coincidencias que ante un hecho catastrófico unen a estas personas, sin definir todavía la parte cualitativa que habría de mostrar un poco más sus aspiraciones, su concepto de justicia, el impacto de la fe, si las razones del duelo prolongado tienen que ver con no haber encontrado la justicia, o son dos caminos paralelos. 

Su objetivo fue documentar el nivel de duelo, depresión y estrés postraumático (EPT) entre familiares y cuidadores de niñas y niños víctimas que estuvieron en el momento del incendio de la Guardería ABC el 5 de junio de 2009, ocurrido en Hermosillo.

Se entrevistó a 91 mamás, 57 papás y 76 familiares más, entre tíos, abuelas, y toda aquella persona que estaba al cargo de cuidar a la niña o niño. El proceso se realizó en dos etapas. La primera a ocho meses de ocurrido el suceso, y el segundo tiempo a 20 meses de los hechos.

Con esta investigación también se buscaba establecer cómo se encuentra el tejido social en contextos críticos, como lo fue la crisis generada por la muerte repentina e inesperada de 49 niñas y niños, justo en el lugar en que los cuidaban. 

Entre los participantes del estudio se identificaron grupos cerrados, extensos y abiertos. De acuerdo con la cohesión social identificada en los grupos, Arthur Murphy ha concluido que ésta se agrupa en cinco sectores.

En las primeras conclusiones se advierte que en la población estudiada el 38 por ciento padece o padeció depresión, 47 por ciento adolece de un duelo prolongado, y 54 por ciento de EPT. La diferencia es que la depresión produce incapacidad, no así el duelo prolongado, que permite seguir una vida relativamente normal aunque con mucha tristeza. 

En el diagnóstico, el duelo prolongado se presenta en las personas participantes en diferentes magnitudes. El grupo uno presenta duelo prolongado en 2 por ciento de sus integrantes; 92 por ciento del grupo dos; 78 por ciento del grupo tres; 32 por ciento el grupo cuatro, y el grupo cinco presenta duelo prolongado en 50 por ciento de sus integrantes.

En los primeros 14 meses se formaron cinco entidades, cuatro de ellas claramente agrupadas. El grupo dos es el que demuestra mayor cohesión, pues participa en marchas de exigencia de justicia, reuniones y otras actividades. 

La mayoría ha demandado servicios de diversos tipos, como salud y atención psicológica, pero son los grupos uno y tres los que insistieron con más fuerza, dice Murphy. 

La depresión ha sido uno de los padecimientos que atraviesa a todos los grupos, pues todas las personas la padecen o la han padecido. Aún así, son los grupos uno, dos y tres son los que más la sufrieron. 

El dolor o duelo prolongado no aparece en el grupo uno, pero 40 por ciento y 41 por ciento de ese grupo sufre depresión y estrés postraumático. El EPT afecta a 54 por ciento de la población total, y los grupos dos y tres lo presentan en un nivel elevado. Las conclusiones forman parte de una primera etapa al procesar los datos cuantitativos de las entrevistas que arrojaron la información, cuyos instrumentos aplicados están guardados en una caja fuerte para respetar el anonimato, y para volver a verlos se requiere la autorización de un comité colegiado, explicó el académico.

El análisis cualitativo se dará a conocer posteriormente, pero dentro de las hipótesis se encuentra la relación con el concepto de justicia y el “cierre” de la situación, para conocer el impacto de ambos entre esta población. 

El resumen y conclusiones se dieron a conocer en la conferencia “Reacciones de las madres y padres afectados ante la experiencia de la tragedia en la guardería ABC”, por Arthur Murphy, académico de la Universidad de Greensboro, Carolina del Norte, como parte del Foro de análisis permanente “De la ABC… a la Z, por una infancia segura”.

*Periodista sonorense, editora del sitio mujersonora.com, corresponsal de Cimacnoticias en Sonora, e integrante de la Red Nacional de Periodistas con Visión de Género

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu opinion es muy valorada