Colabora SAT con PGR en caso Granier
El ex gobernador de Tabasco, Andrés Granier,
retornó a México para aclarar las presuntas acusaciones de enriquecimiento
ilícito.
|
México, DF
El jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Aristóteles Núñez Sánchez, señaló que el organismo a su cargo trabaja de manera institucional con la Procuraduría General de la República (PGR) en el caso del ex gobernador de Tabasco, Andrés Granier Melo.
“Hay una colaboración institucional entre la PGR y otras
instancias, entre ellas el SAT, y seremos respetuosos de la secrecía que
implica la averiguación previa, estamos trabajando de manera institucional”,
resaltó a pregunta expresa.
En declaraciones a los medios, luego de participar en el
foro sobre factura electrónica de la Asociación Mexicana de Proveedores
Autorizados de Certificación (Amexicap), el funcionario expuso además que el
programa de condonación “Ponte al corriente”, que concluyó el pasado 31 de
mayo, permitió una recaudación preliminar superior a los 39 mil millones de pesos.
La recaudación preliminar fue de 39 mil 572 millones de
pesos, con una condonación de adeudos de unos 100 mil créditos e implicó 160
mil pagos y una condonación total por 160 mil millones de pesos.
El 60 por ciento de los pagos fue de personas morales,
resaltó el titular del SAT sobre este programa, que se instrumentó en
cumplimiento al mandato establecido en el Artículo Tercero Transitorio de la
Ley de Ingresos 2013, que aprobó el Legislativo.
En el caso de la compra de acciones de Grupo Modelo por
parte de la belga AB InBev, Núñez Sánchez comentó que se prevé recaudar
alrededor de 7 mil millones de pesos y que no es el primer caso en su tipo, ya
que existen precedentes en donde el Servicio de Administración Tributaria ha
hecho uso de sus facultades.
El pasado 29 de mayo, el secretario de Hacienda, Luis
Videgaray Caso, recordó que gravar operaciones bursátiles en el país es una
obligación que posee el Estado mexicano.
Esto, luego de que el SAT señalara que los
intermediarios financieros que intervengan en la enajenación de acciones
realizadas a través de la Bolsa Mexicana deben retener una tasa de 5.0% sobre
el ingreso obtenido en esa transacción.
Definirán partidos y Gobernación compromisos en tema electoral
México, DF
El líder del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, aclaró que él no propuso un receso en las actividades del Pacto por México de esta fecha hasta que se celebren las elecciones del 7 de julio, en 14 entidades del país.
“Yo no dije, por lo menos no lo quise decir, que
declarábamos un receso hasta después del día 7 en los trabajos del Pacto”,
declaró en una conferencia de prensa en la sede del Senado de la República,
donde asistió a una reunión con legisladores de su partido.
Explicó que lo que dijo fue que habrá una reunión de los
líderes nacionales del PAN, el PRI y el PRD con el titular de la Secretaría de
Gobernación (Segob), Miguel Ángel Osorio Chong, para revisar todos los
compromisos que se asumieron en el adéndum del Pacto por México en materia
electoral.
El presidente perredista puntualizó que es importante
este encuentro porque desde el punto de vista de esa fuerza política, ha habido
claros incumplimientos de la otra parte que signó los compromisos, como es el
gobierno federal y el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
A partir de lo que se establezca en esta reunión
“decidiremos qué es lo que sigue”; se verá qué puede suceder de aquí al 7 de
julio y qué decisiones se tomarán, ya que también dependerá de los resultados y
de cómo se llevan a cabo los comicios en diferentes entidades.
Jesús Zambrano Grijalva puntualizó que las elecciones,
sin duda, tendrán un impacto positivo o negativo en la relación con el Pacto
por México.
En ese sentido el Partido de la Revolución Democrática,
aseguró, va a estar vigilante de cómo se opere en esos 14 estados con relación
a los comicios, y de ello dependerá si siguen o se suspenden los trabajos del
Pacto por México.
Clausura STPS más de 20 pocitos de carbón con niños trabajando
México, DF
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) clausuró más de 20 pocitos de carbón, luego de que en 200 inspecciones que realizó de diciembre de 2012 a febrero de 2013, se reportó la presencia de niños trabajando.
El titular de la dependencia, Alfonso Navarrete Prida,
estimó que en breve se erradicará en su totalidad la explotación de carbón en
pozos, ya que se trata de una práctica de alto riesgo.
“La iniciativa que ya ha pasado por la Cámara de
Diputados y que estará en la Cámara de Senadores, prohíbe la existencia de
pozos y señala un plazo perentorio de migración de esos trabajadores”, refirió.
Agregó que no es sólo el tema jurídico, debido a que son
comunidades que se dedican a esa actividad y que arriesgan su vida, ante lo
cual en los últimos tres meses del año no detectaron un solo pocito funcionando
en la zona carbonífera.
Al respecto y por separado, el secretario general del
Sindicato Nacional Minero Metalúrgico Don Napoleón Gómez Sada, Carlos Pavón
Campos, sostuvo que existen casos de trabajo infantil en los llamados pocitos
de carbón.
Incluso dijo que algunos de ellos son negocios
familiares que se manejan de forma clandestina, debido al alto riesgo que dicho
empleo conlleva.
“En los pocitos de zonas pobres de Coahuila sí hay casos
de trabajo infantil; esta es una tarea de inspección que corresponde a la STPS,
pero a la cual no deben permanecer ajenos los sindicatos, los gobiernos
estatales y la sociedad en general”, subrayó.
El dirigente minero señaló que es la pobreza la que, en
la mayoría de los casos, empuja a los menores de edad a emplearse en los pocitos
de carbón sin ningún tipo de seguridad.
Expuso que en las minas donde tiene presencia su
sindicato no hay trabajo infantil, y está estipulado en los contratos
colectivos de trabajo con las empresas que la edad mínima para ingresar a
alguna mina, tanto en superficie como en interior, sea de 18 años.
Muere por desnutrición hija de indígenas migrantes
León, Gto
El secretario de Desarrollo Social y Humano, Éctor Jaime Ramírez Barba, informó de la muerte de una menor de ocho meses de edad, con diagnóstico de desnutrición crónica, gastroenteritis y probable neumonía.
La menor era hija de indígenas migrantes que trabajan
como jornaleros en el campo leonés.
La muerte de la menor, originaria del municipio de
Metlatonoc, en la Sierra de Guerrero, ocurrió el lunes, día en que sus
familiares la trasladaron al Hospital General Regional, a donde llegó sin
signos vitales.
“Cuando viaja gente que tiene problemas de desnutrición,
y de problemas serios, hay enfermedades que pueden concurrir, hablando de
infantes la causa número uno de muertes es por neumonía, las infecciones en las
vías respiratorias y más cuando la persona está desnutrida”.
Señaló que el riesgo de que fallezca un menor por
neumonía, que está desnutrido, que viaja grandes distancias sin protección es
real, explicó el funcionario estatal.
Sobre las condiciones en que viven las familias
indígenas de Guerrero que vienen a trabajar al campo de Guanajuato, dijo que en
el caso de los hijos, las condiciones son desfavorables.
“En general, los niños vienen en un estado desfavorable,
porque tienen desnutrición, parasitosis. En alguno de los casos, llegó un grupo
de siete niños con brote de varicela, está controlado, no hay ningún brote
adicional, pero hay que estar atendiéndolos de manera formal y estamos
interviniéndolos por diferentes vías”, explicó.
Dijo que no es suficiente el programa de apoyos a
jornaleros agrícolas (PAJA), donde la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol)
dispone de 157 mil 146 pesos para otorgar un apoyo económico por un monto de
800 pesos a un máximo de tres integrantes de un hogar jornalero agrícola.
“El tener 800 pesos para una persona no es lo
suficiente, se tiene que dar lo que necesita, el decir: tengo 150 mil pesos,
pues no es ayuda, es algo de ayuda, pero estaremos levantando un censo formal,
mañana tenemos una mesa de trabajo con todas las instancias”, dijo.
Ante ello, llamó a las autoridades municipales a
involucrarse en el tema, porque es su obligación.
Apuntó que es gente que emigra por hambre, para obtener
un ingreso, pero donde los niños siguen estando desvalidos.
Dictan formal prisión a ex tesorero de Andrés Granier
Villahermosa
La Juez Segundo de Distrito, Adela Alejandra Lastra Ortiz, dictó auto de formal prisión al ex tesorero estatal, José Manuel Sáiz Pineda, "como presunto responsable de los delitos de peculado y lavado de dinero cometidos en agravio del gobierno del Estado y de la sociedad".
Al vencerse el término constitucional, el Juzgado
Segundo de Distrito con sede en esta ciudad dijo encontrar los elementos
suficientes para dejar formalmente preso al ex secretario de Finanzas de
Tabasco.
De esta manera, el estatus legal de Sáiz Pineda, ex
tesorero del ex mandatario Andrés Granier Melo, pasa de inculpado a procesado y
comienza a correr el término para que la defensa interponga un recurso de
apelación o promoción de un juicio de amparo.
El ex tesorero fue recluido la noche del domingo pasado
en el Centro del Readaptación Social del Estado de Tabasco (Creset) luego de
ser detenido por policías federales ministeriales, quienes cumplimentaron una
orden de aprehensión a su salida de la Procuraduría General de Justicia del
Estado (PGJE), donde acudió a declarar en calidad de probable responsable.
Liberan a 275 jornaleros en condiciones infrahumanas en Jalisco
Guadalajara, Jal
El fiscal regional de Jalisco, Salvador González de los Santos, informó que fueron liberados 275 jornaleros que vivían en condiciones infrahumanas en el municipio de San Gabriel.
Agregó que lo anterior tras atender la víspera una
denuncia realizada por algunos de ellos y que puso al descubierto una serie de
anomalías y de posibles delitos cometidos por personal de una empresa dedicada
al cultivo de jitomate.
Señaló que al realizar la intervención fueron detenidos
cinco personas que fungían como capataces y se realiza la investigación
correspondiente, ya que podrían configurarse delitos como trata de personas,
privación ilegal de la libertad y los que resulten.
Añadió que en la empresa, ubicada en el kilómetro 58 de
la carretera Ciudad Guzmán-El Grullo, en el municipio de San Gabriel, se
encontraron 42 familias, de las cuales 191 son hombres, 45 mujeres y 39 menores
de edad.
Indicó que al hacer la inspección se pudo constatar que
el área destinada a alojar a los trabajadores migrantes está en condiciones
insalubres, se localizó fauna nociva y plagas como chinches y piojos.
Resaltó que hasta el momento el Instituto Jalisciense de
Ciencias Forenses ha detectado 24 menores de edad con algún grado de
desnutrición.
Subrayó que la Fiscalía de Derechos Humanos trasladó a
un equipo interdisciplinario de 13 personas compuesto de psicólogos, abogados y
trabajadores sociales, quienes han brindado 52 terapias de acompañamiento a las
víctimas.
Destacó que como resultado preliminar de la intervención
de las autoridades, se logró que les fuera pagado la totalidad de los adeudos
que se tenían con los trabajadores y el traslado a sus lugares de origen.
Precisó que en días pasados tres personas que se
encontraban en el lugar y pudieron escapar, se trasladaron de “aventón” a
Guadalajara, después se dirigieron al área de Atención Ciudadana de Palacio de
Gobierno, donde expusieron la situación que padecían en la empresa
Detalló que los jornaleros fueron atendidos y
canalizados a la Fiscalía General del estado, en donde interpusieron una
denuncia y el Ministerio Público inició una averiguación previa.
Afirmó que se solicitó una orden de cateo, la cual fue
obsequiada por el Juez de Primera instancia de San Gabriel.
Dijo que en el lugar, personal de las agencias del
Ministerio Público itinerantes levantaron denuncias a los afectados y entre las
irregularidades denunciadas las víctimas refieren que fueron traídos con
engaños desde sus lugares de origen.
Apuntaron que no les pagaron lo acordado, ya que les
habían ofrecido un sueldo de cien pesos al día y ya que llegaron al lugar les
dijeron que esa cantidad se las pagaban sólo si hacían la recolección de 40
cajas de tomates, sino las lograban recolectar no les pagaban o les pagaban la
parte proporcional.
Sugieren llamado a alcaldesa para respetar Estado laico
México, DF
La autoridad federal debería hacer un llamado de atención a la alcaldesa de Monterrey, Margarita Arellanes, para que respete el Estado laico, pues como funcionaria debe ser neutral en cuanto a creencias religiosas, afirmó el especialista Alberto Patiño Reyes.
El especialista en asociaciones y libertad religiosas
calificó como un error que Arellanes “entregara” la ciudad de Monterrey a
Jesucristo, pues si bien ahí hay un credo mayoritario también existen personas
que no necesariamente tienen que coincidir con sus creencias.
En entrevista, el coordinador de la licenciatura de
Derecho de la Universidad Iberoamericana (UIA) recalcó que la alcaldesa debe
mantener una postura de neutralidad, sin hacer ninguna valoración de las
creencias religiosas.
“Ella encarna una autoridad del Estado mexicano, tiene
que mantener una postura de neutralidad e imparcialidad”, insistió el experto,
al tiempo que aclaró que no es el primer caso.
Sin embargo, opinó que si se pretendiera sancionar a
todos los políticos que violan el principio de laicidad con declaraciones de
ese tipo entonces “no va a haber políticos en el país”.
En este sentido, aclaró que quien viola el Estado laico
son las autoridades, porque tienen que garantizar esta neutralidad, a la vez
entendida como una imparcialidad, para no efectuar ninguna valoración sobre las
creencias religiosas.
Por ello, subrayó que los gobernantes tienen que ser muy
cuidadosos, toda vez que México es un país donde hay una pluralidad religiosa
importante y el hecho de “tomar partido” puede acarrear problemas.
Asimismo, recalcó que los funcionarios de Estado también
deben ser muy cuidadosos al momento de prometer o promover el voto en sectores
religiosos.
Donan sangre en Campeche menos de 1% en forma altruista
Campeche
En Campeche, del promedio de 14 mil unidades de sangre que se captan al año, menos del uno por ciento proviene de donaciones altruistas, pese que el Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea (CETS), ofrece garantía de seguridad.
El secretario estatal de Salud, Alfonso Cobos Toledo,
precisó que el proceso de donación de sangre en el CETS es totalmente seguro,
por lo cual desde hace más de una década no se presentan infecciones por esta
vía por Virus de Inmunodeficiencia Humana, causante del Sida.
Garantizó la confianza de los donadores y aseguró que el
CETS, previo a la donación, se ofrece una plática informativa amplia a la
persona candidata y se le muestra todo el proceso a seguir, entre el que se
incluye el uso de material nuevo y desechable.
"Con estas normas de seguridad eliminamos toda
posibilidad de contagio, los procesos están regulados por la Secretaría de
Salud y desde 2007 contamos con la certificación ISO 9008 en todos sus procesos
internos, para ir más allá de los estrictos controles de calidad, tanto en
instalaciones, equipo y procedimientos", enfatizó.
Explicó que la sangre que se obtiene se analiza de
manera minuciosa, que esté totalmente libre de virus de hepatitis B y C, VIH,
enfermedades de chagas, sífilis, brucella y paludismo, y la que resulte
positiva para cualquiera de estas infecciones no se transfunde y se desecha
inmediatamente.
Aclaró que las personas con tatuajes o perforaciones en
el cuerpo también pueden ser donadores, sin embargo, deben acudir una año
después de que se lo realizaron porque es el tiempo en el que se desarrolla el
agente infeccioso, si es que lo contrajeron.
Abastecen de básicos a comunidades aisladas a través de lanchas
México, DF
Casi 30 mil personas que viven en comunidades aisladas en distintas zonas del país, sobre todo en el sureste a donde sólo se puede llegar mediante la navegación, reciben canastas básicas que se entregan en lanchas, informó Diconsa.
En un comunicado, el organismo detalló que dispone de
una flotilla de 11 lanchas para la entrega de productos básicos que se venden a
bajo precio en las comunidades marginadas y a las que sólo se puede llegar por
los ríos o las presas.
En la sucursal sureste, que abarca los estados de
Tabasco y Chiapas, seis lanchones de diversas capacidades surten a 28 tiendas
comunitarias en las márgenes de los ríos Grijalva y Usumacinta.
Inclusive estas canastas ayudan a que los pobladores
ahorren hasta 25 por ciento con respecto a los precios comerciales de estos
productos, abundó.
Una lancha adscrita a la unidad operativa Campeche
abastece el almacén rural Candelaria, y en total surte a cinco localidades en
beneficio de mil 300 personas que viven en condiciones de muy alta
marginalidad, refirió.
Por otra parte, la unidad operativa Diconsa en Nayarit
atiende a tres mil 270 habitantes de la zona huichol, que están ubicadas en 16
comunidades y a las que suministra la canasta con 22 productos a través del río
Santiago-Aguamilpa y su afluente Huaynamota.
Mientras que en la unidad operativa Tapachula, en
Chiapas, operan tres lanchones que navegan en ríos y pantanos de aquella
entidad que son los que surten los productos en la zona aledaña al almacén
rural Acacoyagua.
Al surtir a las tiendas comunitarias en localidades
aisladas, se beneficia a los habitantes de rancherías y caseríos que por su
bajo índice de población no cumplen la normatividad de las reglas de operación
del Programa de Abasto Rural pero requieren del abasto, resaltó.
Prometen industriales de Jalisco generar 50 mil empleos para 2015
Guadalajara
El coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, Juan Alonso Niño Cota, afirmó ayer que para 2015 el sector productivo estatal prevé la generación de 50 mil nuevos y mejores empleos.
Al tomar protesta formal como coordinador del CCIJ, Niño
Cota aseguró que su labor como dirigente del sector industrial se enfocará en
la creación de empleos mejor remunerados con el propósito de mejorar el nivel
de vida de los jaliscienses.
“Me comprometo a que anualmente se incremente en 10% los
empleos de alto valor agregado en el estado, empleos desde técnicos, de
ingenieros, de creativos, de diseñadores, de innovadores, ya que vamos a
aprovechar nuestro talento y reconocerlo”, recalcó.
Destacó que otro de los objetivos es que Jalisco esté en
los primeros niveles de competitividad de México, “nuestro compromiso es estar
entre los ocho primeros lugares para 2015”.
Apuntó que los industriales del estado ya cuentan con
los instrumentos adecuados como lo es la Agenda Única para la Competitividad,
la Ley de Desarrollo Económico y las cien políticas públicas que se requieren
para el crecimiento económico de Jalisco.
Sin embargo, admitió que para lograr dichos compromisos
sin duda será fundamental el apoyo del sector público.
“Soy consciente de la magnitud de las metas que estamos
afrontando, del reto que estamos asumiendo y por ello necesitamos que los
líderes de los tres niveles de gobierno nos ayuden a crear las condiciones
necesarias para lograrlo”, puntualizó.
Comentó además que la estrategia del CCIJ tiene cinco
ejes torales: Competitividad, responsabilidad social, sustentabilidad económica
y ecológica, gobernanza para la política industrial y regionalización.
Reconoció que la política de austeridad que emprende el
gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval Díaz, a quien le pidió promover un
ahorro de 1% del presupuesto, que representa 800 millones de pesos, a fin de
aplicarlo en infraestructura, educación de calidad y proyectos productivos.
Solicitó a los legisladores transparencia, eficacia y
trabajo en equipo por Jalisco, para lograr las mejores leyes que abonen a la
creación del desarrollo económico y social.
Por su parte, el coordinador saliente del CCIJ, Manuel
Herrera, resaltó el compromiso con el desarrollo y transformación de México y
avaló la visión de una política industrial fuerte del nuevo dirigente del
Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco.
“Debemos mantener el esfuerzo por dinamizar la economía
social, la economía del día a día, de la gente, de las micro, pequeñas y
medianas empresas”, subrayó.
Insuficiente propuesta de Peña para abatir trabajo infantil
En el mundo, 11 millones 331 mil niñas y
adolescentes de cinco a 17 años se dedican al trabajo del hogar.
|
Ignora factores que orillan a niñas al empleo doméstico
Cimacnoticias/México, DF
En tanto no sean reales los derechos a la educación y a
un trabajo digno para todas las mexicanas, las niñas y las adolescentes en
situación de pobreza seguirán incorporándose al trabajo del hogar debido a la
falta de oportunidades por la discriminación de género.
Esto debido a que las niñas no sólo trabajan para
complementar el ingreso familiar, sino también por la falta de valor que se
concede a la educación de las mujeres en comunidades donde persiste la idea de
que los hombres tendrán más oportunidades laborales, en tanto que a ellas el
trabajo doméstico “las forma para el matrimonio”.
Así lo advirtió la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) en el Día Mundial contra el Trabajo Infantil que se conmemoró ayer.
La instancia informó que en el mundo 11 millones 331 mil
niñas y adolescentes de cinco a 17 años se dedican al trabajo del hogar, cifra
que representa 73 por ciento del total, que asciende a 15.5 millones.
En su estudio Erradicar
el trabajo infantil en el trabajo doméstico y proteger a los jóvenes
trabajadores contra las condiciones de trabajo abusivas, la OIT enfatiza
que en muchos casos las niñas son vulnerables a la violencia física, verbal y
sexual por parte de sus empleadores, cuyos abusos no denuncian ni son fáciles
de detectar, ya que se dan a puerta cerrada.
En México se
tiene registrado que de 3 millones 35 mil menores de edad que trabajan, 882 mil
778 tienen menos de 14 años y el 4.1 por ciento se dedica al trabajo del hogar,
de los cuales el 80 por ciento son mujeres, según datos de 2011 del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Ante este panorama, Juan Martín Pérez, director de la
Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) dijo a Cimacnoticias que
la iniciativa de Enrique Peña Nieto de reformar el artículo 123 constitucional
para elevar de 14 a 15 años la edad mínima para trabajar, no será suficiente en
tanto que esta problemática no se aborde de forma integral y diferenciada.
Esto debido a que las leyes no cambian la realidad,
expresó, pero sí podrían incidir en la criminalización de las familias pobres
que se ven obligadas a contar con la aportación económica de sus hijas para
sobrevivir, dada la relación que existe entre la disminución del ingreso de los
adultos y el incremento del trabajo infantil, ya que para solventar los gastos
familiares es necesario que participen todos los integrantes del hogar.
Además de la precariedad económica, el informe de la OIT
destaca otros factores que influyen para que las niñas se incorporen en el
trabajo del hogar, tales como la violencia social o familiar, los matrimonios
forzosos en diversas culturas, la migración rural hacia zonas urbanas, y los
conflictos armados.
Por lo que sostiene que ante esta problemática, que no
será fácil de abolir por completo en el corto plazo, es urgente que se
ratifique el Convenio 189 de la OIT sobre las condiciones laborales dignas para
las trabajadoras del hogar, aprobado en 2011 y pendiente de ratificar en
nuestro país.
El estudio también hace énfasis en los convenios de la
OIT sobre el trabajo infantil, como el 138 relativo a la edad mínima de
admisión al empleo (que México no ha ratificado pero que cumplirá mediante la
reforma al artículo 123), y el 182 sobre las peores formas de trabajo infantil
(ratificado en 2001).
En ese sentido, el director de la Redim sostuvo que en
nuestro país las y los menores de edad son secuestrados por el crimen
organizado con fines de trata para explotación sexual y laboral, por lo que
sostuvo que el trabajo esclavo es una realidad, pese a la ratificación del
Convenio 182.
Por lo que insistió en que las leyes y los tratados
internacionales no serán suficientes en tanto no se vea a las y los niños como
sujetos de derecho y no como objetos de protección, ya que requieren un sistema
interinstitucional que les garantice el acceso a la educación, la salud y la
protección social para erradicar así el trabajo infantil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu opinion es muy valorada